Ante la alerta sanitaria nacional por la presencia del gusano barrenador del ganado, el Gobierno de Durango mantiene una vigilancia epidemiológica permanente y fortalece su estrategia preventiva en coordinación con autoridades federales, organismos sanitarios y el sector ganadero. Hasta el momento no se han detectado casos activos en la entidad.
Como parte de estas acciones, se han capacitado médicos veterinarios, personal de la Secretaría de Agricultura estatal (SAGDR) y productores mediante talleres impartidos por la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa (CPA-SENASICA). Además, se promueve el uso de larvicidas como Negasunt para la atención de casos sospechosos, sin imponer restricciones zoosanitarias adicionales fuera del marco federal.
El gobernador Esteban Villegas Villarreal participó este lunes en una videoconferencia encabezada por el titular de SADER, Julio Antonio Berdegué Sacristán, junto con mandatarios de otros estados exportadores de ganado. En el encuentro se analizaron los impactos del cierre temporal de la frontera con Estados Unidos, vigente desde el 11 de mayo, así como la necesidad de una estrategia conjunta para mitigar los efectos sanitarios y económicos.
Villegas respaldó el cierre de la frontera sur como una medida contundente para contener la plaga y advirtió que los estados del norte enfrentan ya una crisis prolongada por la sequía y podrían verse severamente afectados si no se reanuda la exportación. “Llevamos tres años de sequía; si no hacemos algo extraordinario, el cierre fronterizo nos va a afectar en el precio del ganado y puede desencadenar una crisis económica”, señaló.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) representa una amenaza directa para la producción pecuaria. Afecta a bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos. En el país se han registrado mil 213 casos, más del 80% ya controlados. Como medida de contención, el Gobierno de México ha liberado más de 800 millones de moscas estériles producidas en Panamá.
Durango, junto con Sonora, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz, forma parte del grupo de entidades exportadoras que buscan preservar su estatus sanitario ante esta emergencia.