El presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, Rogelio Soto, confirmó que México ya ha comenzado a recibir los mosquitos estériles fabricados en Panamá para combatir la plaga del gusano barrenador, una de las causas que ha llevado al cierre parcial de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado.
Estos insectos, producidos en un laboratorio panameño, forman parte de una estrategia biológica para erradicar al parásito que afecta al ganado en el sur del país. No obstante, Soto reconoció que hace unas semanas se presentaron complicaciones logísticas en el traslado de las moscas al territorio nacional.
“Ya están llegando. Toda la producción que tiene Panamá se está dispersando al sur del país. Desafortunadamente hace un mes hubo problemas para que los aviones que vienen con esas moscas pudieran aterrizar en México, una situación que ya se arregló”, explicó.
Aunque estos inconvenientes no fueron la causa directa del cierre fronterizo, Soto señaló que forman parte de una serie de factores que deben ser revisados por ambos gobiernos.
Actualmente, alrededor de 1,300 cabezas de ganado originarias de Durango regresaron al estado tras no poder cruzar la frontera por las restricciones sanitarias. La medida ha generado afectaciones económicas a los productores, principalmente en entidades con alta vocación ganadera como Durango, uno de los principales exportadores del país.
La Unión Ganadera hizo un llamado a las autoridades para mantener el ritmo de las acciones sanitarias y evitar que la emergencia escale a una prohibición total prolongada.