Estos son los desafíos identificados por los cardenales antes del cónclave
Por Courtney Mares.
ACIPRENSA, 07 de mayo de 2025.
01:11 a. m.
En los días previos al cónclave para elegir al próximo Papa, el Colegio Cardenalicio se reunió durante 12 congregaciones generales en el Vaticano, con el fin de reflexionar sobre el estado de la Iglesia y los numerosos desafíos que enfrenta en el mundo moderno.
Las reuniones, celebradas del 22 de abril al 6 de mayo, incluyeron tanto a cardenales electores, menores de 80 años, como a no electores mayores de 80, quienes, aunque no pueden votar en el cónclave, participaron activamente en las conversaciones.
Las primeras sesiones se centraron en asuntos de procedimiento, incluidos los arreglos funerarios y la confirmación de que el cónclave comenzaría el 7 de mayo. A medida que avanzaban los días, los cardenales dirigieron su atención a preocupaciones eclesiales y globales urgentes.
Según los informes diarios de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, los cardenales abordaron una amplia gama de temas, incluyendo la evangelización, el abuso sexual, las finanzas del Vaticano, la sinodalidad, el diálogo interreligioso, la guerra y los conflictos, y el perfil deseado del próximo Papa.
La asistencia a las Congregaciones Generales aumentó constantemente durante los primeros días de las reuniones, comenzando con aproximadamente 60 cardenales el 22 de abril y llegando a más de 180 el 29 de abril.
La duodécima y última congregación tuvo lugar el 6 de mayo con 173 cardenales presentes, 130 de los cuales eran electores.
“Entre los principales temas que surgieron, se reafirmó que muchas de las reformas promovidas por el Papa Francisco deben continuar: la lucha contra el abuso, la transparencia económica, la reorganización de la Curia, la sinodalidad, el compromiso con la paz y el cuidado de la creación”, dijo el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, sobre la última reunión de la congregación de cardenales.
Cabe señalar que las congregaciones generales se llevaron a cabo a puerta cerrada sin acceso a la prensa, y los resúmenes diarios de los temas cubiertos proporcionados por el Vaticano no fueron exhaustivos. Por ejemplo, los temas abordados en la intervención del Cardenal Joseph Zen el 30 de abril, incluyendo una crítica al Sínodo de la Sinodalidad y la mención explícita de escándalos relacionados con el difunto Theodore McCarrick y el P. Marko Rupnik, no se reflejaron en el informe de la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre la congregación general de ese día.
Compartimos una mirada a algunos de los desafíos sobre los que los cardenales hablaron antes del cónclave:
Evangelización
La evangelización surgió como un tema recurrente a lo largo de las congregaciones. El 5 de mayo, durante la décima congregación general, hubo intervenciones que se centraron en la naturaleza misionera de la Iglesia y la transmisión de la fe. El 3 de mayo, los cardenales enfatizaron la necesidad de un Papa con un “espíritu profético capaz de liderar una Iglesia que no se encierre en sí misma, sino que sepa salir y llevar luz a un mundo marcado por la desesperación”, según Bruni.
El 2 de mayo, los cardenales reflexionaron sobre la evangelización como el corazón del pontificado del Papa Francisco. Varias intervenciones destacaron la urgencia de comunicar eficazmente el Evangelio en todos los niveles de la vida de la Iglesia, desde las parroquias hasta la Curia Romana. Varios oradores destacaron la importancia del amor mutuo como la primera forma de evangelización y otro habló sobre “la hermenéutica de la continuidad” entre los pontificados de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, particularmente en relación con la Eucaristía y la misión evangelizadora de la Iglesia.
El 30 de abril, los cardenales escucharon una intervención sobre la importancia de la coherencia entre la proclamación del Evangelio y el testimonio concreto de la vida cristiana. La evangelización también apareció en las conversaciones del 28 de abril.
Guerra y conflicto global
Cardenales de zonas de conflicto ofrecieron testimonios de primera mano sobre el sufrimiento causado por la guerra. El 5 de mayo, los diálogos incluyeron el tema de la guerra y la fragmentación del mundo. El 3 de mayo, los cardenales reflexionaron sobre el papel de la Iglesia y el Papa en la promoción de la paz. El 2 de mayo, se prestó especial atención a las Iglesias Orientales, descritas como marcadas por el sufrimiento, pero también por una fe fuerte.
El 6 de mayo, en el inicio de la última congregación, los cardenales expresaron su pesar por la falta de progreso en los procesos de paz en Ucrania, Medio Oriente y otras regiones. Señalaron una intensificación de los ataques, particularmente contra civiles, e hicieron un sincero llamamiento a un alto el fuego permanente y a la negociación de una paz justa y duradera. Los cardenales invitaron a todos los fieles a intensificar sus oraciones por la paz.
Abuso sexual
El tema del abuso sexual se abordó explícitamente el 2 de mayo. Bruni señaló que estas heridas permanecen “abiertas” y subrayó la importancia de la concienciación y la identificación de caminos concretos para la sanación. Los escándalos financieros también se mencionaron como parte del “contra-testimonio” de la Iglesia. El tema del abuso también se planteó en las sesiones del 28 de abril y el 6 de mayo.
Finanzas del Vaticano
El 30 de abril, los cardenales hablaron sobre la situación financiera de la Santa Sede. El Cardenal Reinhard Marx presentó una actualización sobre los desafíos económicos y las propuestas de sostenibilidad. El Cardenal Kevin Farrell describió el trabajo del Comité de Inversiones, mientras que el Cardenal Christoph Schönborn habló sobre el Instituto para las Obras de Religión (IOR). El Cardenal Fernando Vérgez Alzaga proporcionó una actualización sobre la propiedad del Vaticano y las renovaciones de edificios. El Cardenal Konrad Krajewski, limosnero apostólico, habló sobre el trabajo del Dicasterio para el Servicio de la Caridad.
Sinodalidad
El Sínodo de la Sinodalidad surgió en las intervenciones durante varias de las congregaciones generales. El 5 de mayo, se presentó como “una expresión de una eclesiología de comunión en la que todos están llamados a participar, escuchar y discernir juntos”. El 3 de mayo, algunos de los cardenales enfatizaron la sinodalidad y la colegialidad. El 2 de mayo, hablaron sobre la sinodalidad en relación con la misión y la necesidad de superar el secularismo. El 30 de abril, varias intervenciones reflexionaron sobre la sinodalidad como una expresión de “corresponsabilidad diferenciada” conectada a la colegialidad episcopal, dijo la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Divisiones en la Iglesia
Las preocupaciones sobre la polarización dentro de la Iglesia se plantearon el 5 de mayo, con una intervención que expresó alarma por las divisiones internas. El 3 de mayo, los cardenales abordaron el doble papel de la Iglesia de vivir la comunión dentro de sí misma y de promover la fraternidad en el mundo. El 30 de abril, una intervención reflexionó sobre el sufrimiento causado por la polarización eclesial y social.
Durante su última congregación, el tema de las divisiones dentro de la Iglesia y en la sociedad se abordó nuevamente, junto con la forma en que los cardenales están llamados a ejercer su papel en relación con el papado.
Vocaciones sacerdotales y religiosas
Las vocaciones se abordaron en múltiples sesiones. El 30 de abril, el tema se vinculó a la renovación espiritual y pastoral de la Iglesia. El 5 de mayo, los cardenales hablaron sobre las vocaciones, la familia y la responsabilidad de la Iglesia de educar a los jóvenes.
Servicio a los pobres y migrantes
El 5 de mayo, los cardenales hablaron sobre la importancia de Cáritas y su papel no sólo en la prestación de ayuda, sino también en la defensa de los pobres y en el testimonio del llamado del Evangelio a la justicia. En la sesión de la tarde del mismo día, hablaron sobre la migración, reconociendo a los migrantes como un don para la Iglesia, al tiempo que destacaron la necesidad de acompañarlos y apoyar su fe.
Otros temas
Los cardenales también hablaron sobre el cuidado de la creación, el legado del Papa Francisco, la fraternidad global, la educación como herramienta de transformación, el diálogo ecuménico, el papel de la Curia, la importancia del derecho canónico y la centralidad de la liturgia.
En la última congregación general del 6 de mayo, los cardenales hablaron de la “necesidad de hacer más significativas las reuniones del Colegio Cardenalicio con motivo de los consistorios” en el futuro, ya que esto daría a los cardenales más oportunidades de conocerse. Después de 12 congregaciones generales, la esperanza es que los cardenales electores, procedentes de 70 países diferentes, al menos se conozcan un poco mejor de lo que lo hacían hace 15 días, al comenzar la trascendental tarea de elegir al próximo sucesor de Pedro.
Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.
Etiquetas: Vaticano, Iglesia Católica, Colegio Cardenalicio, noticias católicas, Cónclave 2025
Courtney Mares.