DECADAS: Inmerecido, Vìa Crucis cubano

Cuba sigue “viviendo un vía crucis” de sufrimientos inmerecidos, expresa sacerdote

Por Eduardo Berdejo.

ACIPRENSA, 20 de abril de 2025.

01:47 p. m.

El sacerdote Jesús F. Marcoleta, de la parroquia cubana de Varadero, dijo que, si bien la Iglesia celebra con gozo la resurrección de Jesús, lamentablemente el pueblo cubano “sigue allá afuera viviendo un vía crucis” con “décadas de lágrimas y sufrimientos”.

 

El P. Marcoleta, de la provincia de Matanzas, recordó en su homilía de la Pascua de Resurrección que Dios mandó a su Hijo Jesús “‘para que todo el que crea en Él tenga vida eterna’, que es la única vida plena, la única verdaderamente en abundancia”.

 

“Hoy triunfan su gloria y su misericordia. Y aunque personas y realidades se empeñen en orientarnos hacia el sepulcro, la Pascua es el triunfo de la verdad, de la vida y del amor. La tumba ya no es lugar, ya no es sitio para el encuentro de lo oscuro y frío. Cristo muerto no necesita de bálsamos, Cristo vivo es aroma nuevo, fragancia, perfume inigualable, sol y flor en el corazón mismo del mundo”, afirmó.

 

Sin embargo, señaló que la Pascua también necesita de los hombres y mujeres para que la paz pueda derrotar la violencia y el perdón supere la venganza. “Necesitan de nosotros la solidaridad y la esperanza para que prevalezcan sobre el egoísmo, la injusticia, el desencanto y la depresión”.

 

Ello porque “mientras aquí y ahora celebramos con gozo la alegría y la esperanza que traen la Pascua, el pueblo, nuestro pueblo sigue allá afuera viviendo un vía crucis, sigue muriendo en su Viernes Santo. Son décadas de lágrimas y sufrimientos inmerecidos”.

 

“Allá afuera, en las venas cansadas de nuestro pueblo, arrastrado a la periferia, la vulnerabilidad y el olvido, se ha acumulado mucho odio y mucha violencia”, expresó.

 

El P. Marcoleta dijo que en Cuba los padres “no tienen cómo alimentar a sus hijos” y los hijos “no encuentran cómo medicar a sus viejos”. Además, los trabajadores “no saben cuándo podrán tener en sus manos el salario que les pertenece”.

 

Mientras ya “no soportan ni un discurso más vacío y triunfalista, se va llenando la copa de la desesperanza, la soledad, la tristeza y de la muerte. Feo caudal éste. Desdicha de anti pascua”.

 

Sin embargo, el sacerdote recordó que “ni un sepulcro nuevo pudo con el empuje de la libertad y la vida” que trae la Pascua de Cristo.

 

Por ello, pidió que el Espíritu Santo nunca deje de animar a los cubanos hacia la vida y “brote en nosotros auténticos cultivadores de nuevas pascuas”.

 

Etiquetas: sacerdote, Iglesia Católica, noticias católicas, Iglesia Católica en Cuba, Semana Santa 2025, Pascua 2025

XMMMMMMMMMX

NOTA RELACIONADA.

 

Francisco envía mensaje de Pascua centrado en Gaza

DW, 200425.

El líder religioso apareció en el balcón de la basílica de San Pedro en silla de ruedas, aún convaleciente de la grave infección respiratoria que lo afecta.

 

El papa Francisco, aún convaleciente de su infección respiratoria, apareció este domingo (20.04.2025) en sillas de ruedas en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección, ocasión en la que realizó un llamado para que “cese el fuego en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente”, así como se frene “la carrera al rearme”.

 

Jorge Mario Bergoglio delegó la lectura del mensaje en el que tradicionalmente hace mención de los conflictos y males del mundo al maestro de ceremonias, Diego Ravelli. “Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino”, escribió Francisco, quien brevemente y con voz débil dijo “”feliz Pascua” ante miles de fieles congregados.

 

“Quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro —Iglesia de la Resurrección—, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero”, dice el texto. Además, pidió que en Gaza “cese el fuego, se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”.

 

Recorrido en el papamóvil

En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y trabajadores humanitarios. “Que nunca se debilite el principio de humanidad como eje de nuestro actuar cotidiano. Ante la crueldad de los conflictos que afectan a civiles desarmados, atacando escuelas, hospitales y operadores humanitarios, no podemos permitirnos olvidar que lo que está en la mira no es un mero objetivo, sino personas con un alma y una dignidad”, afirmó.

 

También instó a rezar “por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, que ansían la estabilidad y la participación en el destino de sus respectivas naciones. Exhorto a toda la Iglesia a acompañar con atención y con la oración a los cristianos del amado Oriente Medio”. También mencionó a “Yemen, que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra, e invitó a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo.

 

Francisco también apeló al desarme. “La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme”, aseveró, para luego llamar a los líderes políticos “a no ceder a la lógica del miedo que aísla, sino a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo”.

 

Posteriormente, Bergoglio recorrió la plaza de San Pedro a bordo de su papamóvil para saludar a los fieles.

DZC (EFE, AFP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *