Celebrar Pascua pese a Sombras de Muerte

El Papa Francisco, sobre la Pascua: No se puede celebrar sin enfrentar “las sombras de muerte” que hay el mundo

Por Victoria Cardiel.

ACIPRENSA, 19 de abril de 2025.

 

El Papa Francisco aseguró que la Pascua del Señor no es un evento “espectacular” con el que “Dios se impone y obliga a creer en Él” y señaló que no se puede celebrar la Resurrección sin hacer frente a “las sombras de muerte que con frecuencia se ciernen sobre el mundo”.

 

“No se puede celebrar la Pascua sin enfrentarse a las noches que llevamos en el corazón y a las sombras de muerte que con frecuencia se ciernen sobre el mundo”, señaló el Pontífice en el texto que preparó para la celebración de la Vigilia Pascual, que presidió en su lugar el Decano del Colegio Cardenalicio Cardenal Giovanni Battista Re.

 

La liturgia, en la que el Pontífice no participó a pesar de haber estado unas horas antes rezando en la Basílica de San Pedro, comenzó con el templo sumido en la oscuridad total para simbolizar la muerte de Jesús.

 

En el texto leído por Battista Re el Papa Francisco señaló que la Resurrección es “como pequeños brotes de luz” que se abren paso “poco a poco”, “sin hacer ruido” y todavía “amenazados por la noche y la incredulidad”.

 

“No es una meta que Jesús alcanza por un camino fácil, esquivando el Calvario; y tampoco nosotros podemos vivirla de manera despreocupada y sin dudas interiores”, insistió.

 

De este modo, señaló que ese “estilo de Dios” libera de una “religiosidad abstracta” e “ilusa, al pensar que la resurrección del Señor lo resuelve todo mágicamente”.

 

Por otro lado, apreció que la Vigilia pascual “ilumina el camino paso a paso, irrumpe en las tinieblas de la historia sin estrépito, resplandece en nuestro corazón de manera discreta” por lo que propuso “una fe humilde, desprovista de todo triunfalismo”.

 

Asimismo, el Papa Francisco instó a los fieles a reproducir la Pascua en sus vidas y a convertirse en “constructores de esperanza mientras tantos vientos de muerte aún soplan sobre nosotros”.

 

Para los niños que nunca nacieron y para aquellos que son maltratados

Y añadió por boca del Cardenal Re: “Queremos serlo para quienes carecen de fe en el Señor, para quienes se han extraviado, para los que se han rendido o caminan encorvados por el peso de la vida; para quienes están solos o encerrados en su propio dolor; para todos los pobres y oprimidos de la tierra; para las mujeres humilladas y asesinadas; para los niños que nunca nacieron y para aquellos que son maltratados; para las víctimas de la guerra”.

 

De este modo, dejó claro que, si bien Cristo ha vencido el pecado y ha destruido la muerte, “en nuestra historia terrena, la potencia de su Resurrección aún se está realizando”. Por lo que llamó a los fieles a hacer “germinar la esperanza de la Pascua en el mundo”

 

“Cuando sentimos aún el peso de la muerte en nuestro corazón, cuando vemos las sombras del mal seguir su ruidosa marcha sobre el mundo, cuando sentimos arder en nuestra carne y en nuestra sociedad las heridas del egoísmo o de la violencia, no nos desanimemos, volvamos al anuncio de esta noche: la luz resplandece lentamente incluso si nos encontramos en tinieblas; la esperanza de una vida nueva y de un mundo finalmente liberado nos aguarda; un nuevo comienzo puede sorprendernos aunque a veces nos parezca imposible, porque Cristo ha vencido a la muerte”, explicó.

 

“El Cristo resucitado es el giro definitivo de la historia humana. Él es la esperanza que no declina. Él es el amor que nos acompaña y nos sostiene”, concluyó.

 

La liturgia comenzó en el atrio de la Basílica de San Pedro donde se procedió a la bendición del fuego nuevo y la preparación del cirio pascual, símbolo de Cristo resucitado. A continuación, se llevó a cabo la procesión hacia el altar, con el cirio encendido, acompañada del canto del tradicional Exultet, el pregón pascual que anuncia la Resurrección.

 

Tras este rito inicial, se celebraron la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Bautismal, durante la cual el Cardenal Re administró los Sacramentos de la Iniciación Cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía) a tres nuevos fieles, también conocidos como neófitos.

 

Etiquetas: San Pedro, Sábado Santo, Vigilia Pascual, Noticas católicas, Semana Santa 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *