Ecuador declara estado de excepción en Quito y 7 provincias
DW, 120425.
El presidente Daniel Noboa impuso la medida ante “el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados”.
Ecuador declaró este sábado (12.04.2025) estado de excepción en siete de sus 24 provincias, así como en la capital Quito y al sistema penitenciario, ante un incremento de la violencia de bandas del narcotráfico.
La medida de 60 días entró en vigencia a un día de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el país americano, que disputarán el mandatario Daniel Noboa y la opositora izquierdista Luisa González, y tras registrarse un asesinato cada hora en enero y febrero, el inicio de año más sangriento desde que se tiene reportes.
Medida responde a “el incremento de índices de violencia”
El estado de excepción rige para las provincias costeras de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro y las amazónicas Orellana y Sucumbíos, Quito, la convulsa localidad minera de Camilo Ponce Enríquez y las cárceles de la nación.
Noboa impuso el estado de emergencia ante “el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados”, según el decreto.
Además, suspendió los derechos a la inviolabilidad de domicilio y la correspondencia y a la libertad de reunión, y ordenó un toque de queda nocturno de siete horas en varias localidades de Guayas, Los Ríos, Orellana y Sucumbíos, además de Ponce Enríquez.
Estados de excepción contra el narcotráfico
Noboa, en el poder desde noviembre de 2023, ha decretado permanentes estados de excepción para enfrentar la arremetida de los grupos narcotraficantes, que a sangre y fuego se disputan el control del negocio, creando terror entre la población.
El presidente declaró a Ecuador en conflicto armado interno en 2024, lo que le permite mantener en las calles a los militares con la orden de neutralizar a una veintena de bandas que mantienen nexos con carteles internacionales y a las que tildó de “terroristas” y “beligerantes”.
rr (afp/la hora).
XMMMMMMXXMXM
NOTA RELACIONADA.
Ecuador: el desafío de Luisa González
Emilia Rojas Sasse.
DW,11/04/202511 de abril de 2025.
La segunda ronda de las elecciones ecuatorianas y la política de Trump hacia América Latina son algunos temas abordados por la prensa alemana esta semana.
El periódico Süddeutsche Zeitung destaca los méritos y la trayectoria de Luisa González, quien disputará con Daniel Noboa la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador:
“Una mujer ambiciosa, comprometida y elocuente. González se ha abierto camino hasta la cima a lo largo de dos décadas. Ha ocupado más de una docena de cargos y ya fue candidata a la presidencia una vez, en 2023. Ahora está de nuevo en la segunda vuelta, y si lo consigue esta vez, González no sería la primera jefa de Estado, pero su victoria equivaldría a una revolución de tamaño medio: una mujer, además de izquierda, en el cargo más alto de un país por lo demás bastante conservador.
Pero, el que González tenga éxito en las elecciones, dependerá considerablemente de tres hombres. El primero es Daniel Noboa, hijo de un empresario bananero y presidente de Ecuador. En 2023, Noboa ganó sorpresivamente las elecciones anticipadas: había prometido crear empleo y, al mismo tiempo, tomar medidas enérgicas contra los cárteles de la droga. (…)
Noboa declaró el estado de emergencia y desplegó soldados. Prometió construir nuevas cárceles y endurecer las leyes. Le gustaba presentarse en internet como un hombre de acción, pero de poco le ha servido hasta ahora: enero de este año fue el más sangriento de la historia del país, con 731 homicidios en 31 días, una media de casi un asesinato por hora. Y la economía también se tambalea, con muchos jóvenes sin trabajo.
Luisa González quiere cambiar eso. Se propone reformar el sistema judicial y ampliar los sistemas sanitario y educativo. “No queremos la guerra, queremos la paz”, afirma. Quiere que Ecuador vuelva a ser el país que fue, un imán para turistas y empresas. En este contexto, González también se remite a un hombre: Rafael Correa, presidente de 2007 a 2017 y su mentor político. (…) En Ecuador, el expresidente fue condenado en ausencia a ocho años de prisión por soborno en 2020. Un juicio político, dice. Muchos ecuatorianos no están tan seguros y creen que Correa podría volver si Luisa González gana las elecciones.
Y así, la decisión del domingo será reñida, con ambos candidatos empatados en las encuestas. A estas alturas, surge el tercer hombre que podría desempeñar un papel en el éxito o el fracaso de Luisa González: Leonidas Iza, activista, político y líder indígena, que dirige la influyente organización de los pueblos indígenas, así como su partido. Iza ya se ha alineado con González, lo que probablemente le reportará votos entre la población indígena. El domingo se verá si esto es suficiente para ganar las elecciones.
Latinoamérica versus Trump
El diario Tageszeitung (TAZ) analiza la actual política regional de Washington y sostiene que “en realidad, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere subyugar al subcontinente, como hicieron sus predecesores hace 100 años”. Pero afirma que eso ya no es posible hoy en día:
“América Latina y el Caribe se defienden como pueden de las agresiones de Trump. Sin embargo, la región, asolada por las crisis, es frágil: el coronavirus y el desastre climático, el saqueo extractivista desenfrenado con un aumento simultáneo de la desigualdad social y la narcodelincuencia rampante han dejado su huella. A pesar de su aislacionismo, Trump los trata como el patio trasero de Estados Unidos, de forma similar a sus predecesores en el apogeo del imperialismo estadounidense hace cien años. (…)
Tiene en mente un nuevo reparto geopolítico del mundo, en el que América Latina debería volver a estar claramente bajo el dominio de EE.UU.
Pero el reloj no puede retroceder tan fácilmente: en el siglo XXI, China ha reforzado considerablemente su posición. El país se ha convertido en un importante comprador de soja, petróleo y mineral de hierro y ha integrado a varios países en su proyecto global de infraestructuras de la ‘Nueva Ruta de la Seda’. Brasil en particular -junto con Rusia, India y China- está dando pasos concretos hacia un orden mundial multilateral. (…)
Para América Latina y el Caribe, la ofensiva neoimperialista de Washington representa un enorme peligro, con un desenlace abierto. Sin embargo, los pequeños Estados de América Central y el Caribe tienen poco que hacer frente a Estados Unidos. En Brasil, Chile y Colombia existe la amenaza de un giro hacia la ultraderecha en las próximas elecciones. Las fuerzas progresistas que lideraron el giro a la izquierda en Sudamérica hace veinte años se encuentran en una profunda crisis.
(ers/ms).