Iglesia Católica y colectivos en México exigen a las autoridades justicia por los desaparecidos
Por Diego López Colín.
ACIPRENSA, 11 de abril de 2025.
07:15 p. m.
En un contexto de creciente alarma nacional e internacional por la crisis de personas desaparecidas en México, la Iglesia Católica en el país ha acompañado a representantes de colectivos de búsqueda y organizaciones de familiares, en una reunión con autoridades mexicanas para exigir respuestas y compromisos concretos.
A través de un comunicado, Diálogo Nacional por la Paz —una iniciativa conjunta de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Compañía de Jesús— detalló lo ocurrido durante el encuentro del 8 de abril.
Según relata el comunicado, se escuchó a las familias “en su indignación por la indiferencia que han sentido en las instancias de gobierno, sus deseos de justicia ante la desaparición de sus hijos, hijas o bebés”.
En un segundo momento, se definieron “las peticiones para avanzar en el drama de los desaparecidos en México” y finalmente “tuvo su participación la secretaria Rosa Icela para responder a las demandas de los colectivos”.
Entre los representantes eclesiales presentes se encontraban Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal, actual Secretario General de la CEM, y Mons. Francisco Acero, Obispo Auxiliar de México, quienes participan mensualmente en diálogos con representantes del gobierno encabezados por Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), entre otras dependencias.
¿Cuáles son las principales demandas de los familiares de desaparecidos?
El comunicado enumera 12 demandas clave dirigidas a las autoridades. Entre ellas, destaca la necesidad de “revisar los perfiles de los funcionarios que están al frente de la atención a las familias”.
También se solicita “fortalecer las fiscalías estatales para combatir la impunidad: incrementar las capacidades de investigación y combatir la gobernanza criminal”, así como “fortalecer los servicios forenses para identificar los 72 mil cuerpos que están en morgues o fosas comunes y poner en funciones los Centros de Identificación Humana”.
Otros puntos incluyen la creación de un registro nacional de fosas comunes y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana para hacer frente tanto a la criminalidad.
El comunicado también celebra la disposición al diálogo por parte de las autoridades, pero insistió en la necesidad de “poner los medios para atender las demandas y crear una cultura de escucha en las instituciones de gobierno, respuestas coordinadas y trato digno a las familias buscadoras”.
Desaparecidos en México
Según el sitio web de la Secretaría de Gobernación, cuyos datos abarcan desde 1952, hasta el 11 de abril de este año, se han registrado 127.047 personas desaparecidas y no localizadas en el país. Jalisco es el estado con el mayor número de casos.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló en rueda de prensa el 8 de abril que el fenómeno de las desapariciónes está “vinculada con la delincuencia organizada y estamos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para combatir, atender desde las víctimas hasta prevenir y combatir este delito”.
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU anunció la apertura de un procedimiento para analizar el fenómeno de la desaparición forzada en México, con la posibilidad de elevar el caso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Etiquetas: noticias católicas, Iglesia Católica en México, Construcción de paz.