El Día de la Candelaria es de gran tradición y devoción en México
Por Diego López Colín.
ACIPRENSA, 31 de enero de 2025.
México celebra cada 2 de febrero de forma muy especial el día de la Virgen de la Candelaria, la festividad de la Presentación de Jesús en el Templo y de la Purificación de Nuestra Señora después del parto. A lo largo del país, diversas tradiciones reflejan ese día la profunda fe del pueblo mexicano.
Vestir al Niño Dios
Según la antigua costumbre del pueblo de Israel, cuarenta días después del nacimiento de un primogénito, este debía ser llevado al Templo de Jerusalén para su presentación. Esta práctica se refleja en la celebración cristiana de la Presentación del Señor en el Templo.
En México, las familias que colocaron un “belén” o “pesebre” con la representación del nacimiento de Jesús durante la Navidad, realizan una celebración adicional el 2 de febrero. En ella, visten al Niño Jesús con ropa especial y lo llevan al templo para ser “presentado” y bendecido.
Este año, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México explicó el sentido de esta tradición en un artículo, indicando que es una forma de “‘levantar’ al niño del pesebre de Belén, presentándolo ante el templo, tal como lo hicieron sus padres, es pedir a Dios que nos haga niños como él un día lo fue y tener la humildad, sencillez y alegría de la misma manera que un niño disfruta la vida”.
Por lo tanto, recomendó que el “vestido o ropón con el cual llevaremos a nuestro niño, deberá ser acorde con la edad que representa”. Asimismo, pidió evitar ponerle “disfraces o vestimentas raras”, como aquellas que representan santos o profesiones, una práctica que se ha popularizado en los últimos años.
Procesiones
Cuando un santuario está dedicado a la Purificación de María o a la Virgen de la Candelaria, la celebración adquiere el carácter de fiesta patronal. Un ejemplo de ello es el estado mexicano de Jalisco, donde miles de peregrinos se dirigen al Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos.
También en el municipio de Tlacotalpan, en Veracruz, se realizan grandes procesiones en honor a la Virgen, convirtiéndolo en uno de los lugares más emblemáticos para esta festividad.
En la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, se lleva a cabo una procesión con el “Niñopan”, una imagen del Niño Jesús muy venerada por la comunidad.
Bendición de velas
En algunos templos, se aprovecha esta celebración para la bendición de velas. Según el investigador José Íñigo Aguilar Medina, en un artículo publicado en 2020 en el sitio web del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se “presentan velas y cirios para que les sean bendecidos, con el propósito de que en la familia los prendan a lo largo del año en caso de alguna necesidad”.
La Rosca de Reyes y los tamales
El 6 de enero, con la Solemnidad de la Epifanía del Señor, es tradicional comer la Rosca de Reyes, un pan con un muñeco del Niño Dios escondido en su interior. Según explica en un video el P. José de Jesús Aguilar Valdés, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México, esto simboliza cómo “María y José escondieron al Niño Jesús para salvarlo de la matanza de inocentes ordenada por el rey Herodes”.
En México, quien encuentra al Niño Dios en la Rosca de Reyes tiene la responsabilidad de comprar y compartir tamales el 2 de febrero, en el Día de la Candelaria.
Esta tradición ha convertido la festividad en una ocasión especial para reunir a familiares y amigos alrededor de una mesa con tamales y atole, fortaleciendo los lazos comunitarios y familiares.
Etiquetas: Religiosidad popular, Presentación del Señor, Virgen de la Candelaria, piedad popular, Día de la Candelaria, Iglesia Católica en México, Noticas católicas